¿Qué son los Recursos Educativos Abiertos?


Logo REA de UNESCO por Jonathasmello - CCBY

¿Ya has oído hablar de Recursos Educativos Abiertos (REA)? Con la expansión del acceso a Internet y de las nuevas posibilidades en la cultura digital, diversos movimientos por la libertad de usar, compartir y adaptar trabajos y obras creativas han ganado fuerza. Se basó en esta premisa que nació el movimiento mundial de los Recursos Educativos Abiertos (REA), con una idea simple: el conocimiento es un bien de la humanidad y debe, por lo tanto, ser accesible a todos.

El término "Recursos Educativos Abiertos" (REA) fue acuñado por la UNESCO en el año 2002, en un foro sobre el Impacto de los Cursos Abiertos para describir el fenómeno de compartir abierto de recursos educativos. En la ocasión se presentaron iniciativas que demostraban el potencial de REA para aumentar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Diez años después, en 2012, la Unesco promovió el I Congreso Mundial de REA que resultó en la Declaración REA de París, un documento construido a partir de seis foros realizados anteriormente en todas las regiones del mundo: Caribe, África, América Latina, Europa, Asia y Oriente Medio y tiene como objetivo ayudar a los gobiernos e instituciones a adoptar políticas de REA.

La UNESCO y la Commonwealth of Learning tienen una de las definiciones más aceptadas mundialmente para REA y fue construida colaborativamente después de diversos foros de discusión, con participación activa de la comunidad mundial de Recursos Educativos Abiertos. Para ellos, Recursos Educativos Abiertos son:

"Materiales de enseñanza, aprendizaje, e investigación en cualquier soporte o medios, que están bajo dominio público, o están licenciados de manera abierta, permitiendo que sean utilizados o adaptados por terceros. El uso de formatos técnicos abiertos facilita el acceso y la reutilización potencial de los recursos publicados digitalmente. Los REA pueden incluir cursos completos, partes de cursos, módulos, libros de texto, artículos de investigación, vídeos, pruebas, software, y cualquier otra herramienta, material o técnica que pueda apoyar el acceso al conocimiento. (UNESCO, 2002)"

  

Características de los REA

Un recurso educativo abierto se diferencia de otros recursos digitales disponibles en Internet básicamente por tres principios básicos: (1) está compuesto por contenido de aprendizaje; (2) los formatos técnicos abiertos y (3) las licencias abiertas, es decir, ya tienen una autorización expresa del autor que permiten mayor flexibilidad y el uso legal de los recursos didácticos y también son fáciles de modificar en cualquier software. Esas características son un avance en relación al Copyright y la Ley brasileña de Derecho Autoral, una vez que el autor ya inserta en el recurso como otras personas podrán usarlo en otros contextos y materiales, siempre citando la autoría.

Estos tres principios son importantes para pensar en la concepción del recurso de aprendizaje en sí, pero no dejando de considerar otras prácticas relacionadas al manejo de los REA, como la construcción de procesos metodológicos colaborativos y las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) que garantizan el uso institucionalizado de REA, incluidas las actividades de apoyo a la creación, el uso y la reutilización

En cuanto al contenido, los REA pueden ser un curso completo, un plan de clase, un juego, un artículo científico, una imagen que usted produjo en un viaje, entrevistas, audios, videos, o aún, la combinación de varios de esos elementos. Estas son actividades inherentes a la práctica docente, ya sea en la educación superior o básica.

Desde el punto de vista de la apertura o formato técnico, la propia definición de REA presentada por la Unesco trae la recomendación preferencial por el uso de formatos abiertos que faciliten el reuso y el remix. Los formatos se abren cuando no están vinculados a un solo producto o software y sus procedimientos para la custodia y lectura de archivos se documentan y de acceso público. Es necesario entender que la lectura de los formatos digitales no se hace de forma directa, es necesario un software, y en ese caso, un formato abierto permite que diversos softwares puedan implementarlo, independientemente de los derechos de propiedad. Por ejemplo, para escuchar una canción en su escritorio, portátil o dispositivo móvil es necesario un software que sea capaz de tocarlo. Si esta canción tiene un formato cerrado, puede reproducirse sólo en software determinado por la empresa.

Por último, la apertura legal garantiza el derecho de autor y, al mismo tiempo, garantiza libertades mínimas a los usuarios que son definidas por el autor de la obra y pueden generar nuevos usos, nuevos recursos didácticos y nuevas ideas.

La idea principal de los REA es que cualquier recurso que usted publique puede ser utilizado y recombinado por otras personas, aumentando el conocimiento de todos. Como bloques que pueden ser conectados por personas, lugares y modos diferentes, en lugares diferentes y de modos diferentes, para satisfacer una necesidad específica de conocimiento.

Considerando que los REA no son más que materiales que apuntan a apoyar el aprendizaje, a diferencia de esos materiales para los que típicamente encontramos en Internet gratuitamente, o incluso de los que ponemos a disposición en sitios personales, son las licencias de uso, que son flexibles y dan al autor el poder de elegir de qué modo otras personas podrán usar ese material y la apertura técnica para utilizar formatos que sean fáciles de abrir y modificar en cualquier software.

 

 

De esta forma, sólo disponibilizar gratuitamente un recurso educativo en Internet, por ejemplo, no lo caracteriza como un Recurso Educativo Abierto. Los REAs se apoyan en algunas libertades mínimas concedidas al usuario final por el autor de la obra. Para el investigador David Wiley, esas libertades se conocen como las 5Rs:

  • Reutilizar: comprende la libertad de usar el original en distintos contextos;
  • Revisar: comprende la libertad de adaptar y mejorar el REA para que se adecuen a sus necesidades;
  • Recombinar: comprende la libertad de combinar y hacer mezclas y collages de un REA con otros REA originando nuevos materiales;
  • Redistribuir: comprende la libertad de compartir el REA original y la versión por usted;
  • Retener: comprende la libertad de hacer copia y guardar el recurso en cualquier dispositivo personal.

Libertades mínimas de un Recurso Educativo Abierto / CC-BY

Para entender mejor cómo funciona la producción de los REA, vale la pena pensar en todo un "ciclo de vida" para el recurso educativo. En la perspectiva de un profesor, ese ciclo comienza a ser pensado con una tarea que forma parte de lo cotidiano: el deseo o la necesidad de aprender o enseñar algo.

Los Recursos Educacionales Abiertos generan un proceso de compromiso con los recursos didácticos, enfocándose en:

  • utilizar y adaptar lo que fue creado por otros para su propio uso;
  • compartir lo que usted crea, solo o en conjunto, con otros profesores / alumnos;
  • compartir de nuevo el material que ha adaptado, de forma que otros usuarios puedan beneficiarse.

Encontrar: el primer paso es buscar recursos capaces de satisfacer adecuadamente su necesidad. Usted puede utilizar herramientas de búsqueda en Internet o recurrir a su propio material, como por ejemplo: anotaciones de clase del año anterior, proyectos y actividades antiguas, etc.

Crear: en este paso, puede crear su recurso de cero, como puede combinar los recursos que encontró para armar un nuevo recurso.

Adaptar: al componer nuevos recursos, casi siempre será necesario hacer algunas adaptaciones en el material que usted encontró para que él se adecue a su contexto. Este proceso puede incluir correcciones, mejoras, contextualización y algunas veces puede ser necesario rehacer completamente el material.

Usar: finalmente puedes usar los REA en el aula, en Internet, en reuniones pedagógicas, etc.

Compartir: una vez finalizados los REA, usted puede ponerlo a disposición de la comunidad, desde dentro y fuera de la escuela, que podrá reutilizarlo y así volver a empezar el ciclo de vida.

Es claro que la simple disponibilidad de un REA en Internet no garantiza que ese ciclo de vida continuará o que se producirá algún cambio en las prácticas y metodologías en el aula. Sin embargo, varios procesos de apertura y colaboración inherentes a las propias características de un Recurso Educativo Abierto pueden contribuir al desarrollo de un ecosistema que contribuya con prácticas educativas y metodologías más abiertas y compartir el conocimiento generado.

__________________________

Referencias:

Este apartado es un remix y adaptación de:

Material "Módulo 3: Recursos Educativos Abiertos" publicado en el Curso "Recursos Educativos Abiertos y Licencias Creative Commons" del Departamento de Apoyo Técnico Académico, Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (CC BYSA). Autor Patricia Díaz. Disponible en: https://eva.udelar.edu.uy/course/view.php?id=3639

Material "O que são Recursos Educacionais Abertos?" publicado en el Curso "Educação Aberta e Recursos Educacionais Abertos" de la Dirección de Educación a Distancia (DED) de CAPES (CC BYSA). Autores: Sebram, Gonsales y Amiel, 2018. Disponible en: https://cursorea.net.br/course/view.php?id=6.

Educación Abierta y prácticas educativas abiertas (PEA)   →

Last modified: Tuesday, 18 June 2019, 11:28 PM